¡Conoce tu Casa!
Región Orinoquía
La Orinoquía es una región geográfica de Colombia determinada por la cuenca del río Orinoco, y por ubicarse en la zona oriental del país, también es conocida como los Llanos Orientales. Es un ecosistema que se caracteriza por ser una planicie.
Coincide en mucho con dos regiones claramente diferenciadas y suele confundirse con ellas. La primera es una cuenca hidrográfica, la del río Orinoco. Esta se extiende desde los Andes a las selvas amazónicas, e incluye las cuencas de los ríos Meta, Guaviare y Guainía. La segunda, los Llanos, es una región natural, cultural y política colombo-venezolana. A esta la caracterizan sus extensas sabanas de zona intertropical y bosques; sus habitantes, los llaneros, tienen una cultura y una historia diversificada.
Las subregiones naturales de la Orinoquía colombiana son las siguientes:
-
Piedemonte llanero.
-
Llanuras del Meta.
-
Llanuras del Guaviare.
-
Pantanos del Arauca.
-
Serranía de la Macarena.
Conforman la hidrografía de la región todos los ríos de la vertiente del río Orinoco (incluyéndolo), los cuales suman unos 328.000 km². Está formada por las siguientes cuencas:
-
Cuenca del río Guaviare (140.000 km²)
-
Cuenca del río Meta (112.000 km²)
-
Cuenca del río Vichada (26.000 km²)
-
Otras cuencas (22.000 km²)
-
Cuenca del río Tomo (20.000 km²)
-
Cuenca del río Arauca (parte colombiana) (8.000 km²)
La economía de los Llanos se basa principalmente en la ganadería extensiva y en la extracción de petróleo. Existen varios proyectos agrícolas, así como algunos proyectos energéticos basados en la energía eólica, pero la ganadería domina la mayor parte de la actividad llanera. También depende mucho de los sembrados y de los grandes pastizales que allí se encuentran.
Sus principales atractivos turísticos lo constituyen:
• El parque Nacional Natural de La Macarena en el departamento del Meta
• El parque Nacional Natural El Tuparro en el departamento de Vichada
• Sus hermosos paisajes naturales, como el Caño Cristales conocido como el rió más hermoso del mundo o el río de los Dioses.
• Su flora y su fauna
• Su folclor: música y baile
• Las actividades de coleo
• Sus atardeceres
• Los festivales que se celebran en los diversos municipios de la región
